san luis potosi

Este bello estado cuenta con grandes extensiones de terreno con flora, fauna, paisajes naturales, cultura y gastronomía exquisita.
Pero lo que resalta en este gran estado son, sus bellos y tranquilos paisajes naturales enriquecidos con distintos tipos de planta, flores. arboles, animales, además con ríos lagos, lagunas y cascadas impresionantes donde podrán pasar tiempos de relajación, y alavés diversión extrema¡¡¡¡
 
Historia

 

En la época prehispánica sólo dos pueblos ocuparon el territorio del actual estado de San Luís Potosí: chichimecas y huastecas. De ambos se ignoran las fechas y las circunstancias de su llegada. Los primeros debieron internarse en el altiplano hacia el siglo XIII, cuando sobrevino la destrucción de Tula o poco después, y los segundos, de origen maya, tal vez entraron primero al valle de San Luís Potosí y después se asentaron en la zona oriental de la entidad, donde todavía perduran. A la llegada de los conquistadores los chichimecas ocupaban toda la región occidental.

El descubrimiento y conquista del actual territorio de San Luís Potosí se hizo por tres caminos, en distintas fechas y por diferentes expediciones. Después de la caída de la Gran Tenochtitlan (13 de agosto de 1521), Hernán Cortés quiso asegurar algunas entradas y salidas por el mar y extender su dominio a las partes que quedaban entre la capital y la costa. Ya tenía noticias de los huastecos, por una parte y, por otra, sabía que Francisco de Garay deseaba la posesión de los pueblos vecinos a Pánico.

Cuando los españoles llegaron a la Gran Chichimeca provocaron la resistencia, larga y sangrienta, de estos indígenas, justo cuando los descubrimientos de las minas de Zacatecas en 1546 y de Guanajuato en 1552 atraían a los pobladores hacia el norte. En 1550 empezó la llamada Guerra Chichimeca, que duró cuarenta años. En aquel tiempo, los bárbaros asolaban los caminos, asaltaban y mataban tanto a los españoles como a los indios. Paralelamente al crecimiento de otras poblaciones, muchas otras desaparecían o eran abandonadas por sus habitantes. La guerra, que representó un alto costo en vidas y en recursos materiales, impidió durante años la conquista del altiplano potosino.

Hacia 1583, llegó al altiplano el capitán mestizo Miguel Caldera. Con él se inició -después de haber comprobado lo costoso e inútil de la guerra- una nueva política de pacificación de los bárbaros a base de diplomacia y de regalos.

En el año de 1590, gracias a la intervención de fray Diego de la Magdalena y a Miguel Caldera, toda la región guachichila estaba ya pacificada. En aquel año, en el pueblo de San Luís, ambos reunieron a los caciques indígenas para conducirlos a México. El virrey Luís de Velasco decidió que indios tlaxcaltecas por completo evangelizados fueran a convivir con los guachichiles, para que sirvieran de ejemplo y les enseñaran la cristiandad y las buenas costumbres y oficios. Por tal razón, en 1591 se trasladaron 400 familias a territorio bárbaro y se establecieron en San Luís, Mexquitic, Venado y diversos puntos al norte, hasta Saltillo.

El 27 de agosto de 1592, el virrey nombró alcalde mayor de San Luís a Juan de Oñate, y tanto a él como a Miguel Caldera les dio instrucciones para señalar y repartir solares. De este modo, el 3 de noviembre de ese año se fundó San Luís de Mezquitic, mejor conocido como San Luís Potosí.

Al iniciar el siglo XVI, todo el estado se encontraba descubierto, conquistado y en proceso de aculturación.

Durante la dominación española San Luís Potosí tuvo tres características distintas conforme a la región. En la Huasteca, no obstante las encomiendas creadas por Hernán Cortés, no se crearon grandes latifundios, debido al clima, a lo escabroso del medio físico y a los asentamientos indígenas prexistentes; la economía estaba basada en la agricultura y la evangelización fue sumamente lenta.

En el Altiplano se formaron varios pueblos indígenas, cuya vida dependía de la pequeña propiedad, y otras comunidades que de manera directa o indirecta dependían de las minas.
 
 
LUGARES TURISTICOS

En san Luis potosí podremos encontrar una gran variedad de destinos turísticos como los siguientes:
 
Las posas de Xilitla

Tras la llegada Edward al pueblo de Xilitla, en 1950 construyó dentro de este lugar Las Pozas que son diversas construcciones hechas en concreto, donde el expresa sus mas delirantes sueños.
A continuación se hará mención de algunas de las más importantes construcciones que se pueden encontrar en las pozas:
El Pasillo de las Siete Serpientes, que simbolizan los siete pecados capitales que el hombre debe vencer.
Las manos cuya finalidad es proporcionar paz al viajero que emprende este recorrido con el corazón puro y las manos limpias de pecado.
Ojo Divino que significa que el Creador va a observar el camino que nosotros elijamos.
Plaza de Don Eduardo que en el centro tiene una gran fuente que semeja una flor, y los contrafuertes son imitaciones de las piernas humanas.
La casa de los tres pisos, que pudieron haber sido cinco tiene desniveles y áreas que son sólo huecos por donde penetra la vegetación y se pueden escuchar los sonidos de la selva.
La flor de bromelia que semeja a la flor de loto de numerosos ritos de iniciación, en donde el hombre se transforma en flor al haber alcanzado la paz por medio de la verdad.
La casa de lo loros, en este lugar habitaban diversas aves que disfrutaban de la comodidad de este sitio.
El puente fleur de lis, es un pasaje largo y estrecho con recodos en forma de flores de lis.
La terraza del tigre, que es una plataforma, bajo una sofisticada arcada.
El palacio de bambú lugar donde James pretendía vivir sin paredes.
La tina de baño en forma de ojo, fue diseñado para que Edwar pudiera bañarse en el agua tibia del iris, mientras veía nadar a los peces en el resto del ojo.
La columna del estegosaurio: son un conjunto de picos que surgen de una columna de concreto que penetra la jungla como si pertenecieran a animales prehistóricos.
Las puertas de san Pedro y San Pablo custodiadas por un par de estructuras que simbolizan navajas que controlan el acceso al paraiso.
El templo de los patos ubicado frente a la cascada del general
La escalera al cielo: que consta de dos escaleras de caracol que se enroscan proyectándose hacia el infinito por donde se suponía en un lado subían los pobres y por el otro los ricos para al final ambos llegar al mismo punto.




 
La cascada de Tamul
 
La cascada de Tamul esta formada por el río Gallinas que cae sobre el Santamaría y forman el cañón de Tampaon que esta rodeado de exuberante y verde vegetación. Existen dos ejidos desde los cuales puede conocer otras dos cascadas una la de Tanchanchin y la Morena, desde el primer ejido se debe caminar aproximadamente un kilómetro para abordar una panga, desde el segundo ejido puede llegar a la orilla del río en coche.
ACTIVIDADES: En los alrededores de Tamul puede acampar, realizar caminatas, ciclismo de montaña, rappel, natación y pasear en panga por las bellas aguas del río donde se puede apreciar el cañón.
COMO LLEGAR: La mejor temporada para viajar a Tamul es de noviembre a abril. Ya estando en Ciudad Valles puedes tomar la carretera número 85 y en el km 50 toma la desviación hacia Aquismon, y continúa por el camino de terracería, la distancia total es de 62 km
 
 





El sótano de las golondrinas
 
Este lugar fue descubierto gracias a unos espeleólogos texanos en el año de 1967. A partir de entonces esta gigantesca cavidad destaca por su belleza y dimensiones.
La primera expedición mexicana en penetrar al abismo se hizo en 1974 y fue organizada por el Grupo México. Para lograrlo se modificaron totalmente las técnicas espeleológicas hasta entonces conocidas. El primer mexicano en descender fue Lorenzo García Gallardo, toda una leyenda de la espeleología nacional. En 1978, durante la expedición del Grupo de Espeleología de la UNAM, Isabel Vivian efectuó el descenso, siendo la primera mexicana en hacerlo y por tanto la merecedora del premio al deporte universitario.El Sótano de las Golondrinas fue declarada Área Natural Protegida bajo la modalidad de Monumento Natural, con una superficie total de 285 hectáreas. Con ello se pretende frenar cualquier acción que destruya el entorno. La protección abarca además las Cuevas de Mantetzulel y la Hoya de las Guaguas en el municipio de Aquismón y las Cuevas Sagradas del Viento y de la Fertilidad, en el municipio de Huhuetlán.Los ejidatarios de Unión de Guadalupe, en cuyos terrenos se encuentra el sótano, formaron un Comité de Ecología y Protección del Sótano de las Golondrinas, el cual es apoyado con la asesoría y la participación de espeleólogos y ecologistas. En una excursión de un fin de semana, podrá ser testigo de uno de los bellos caprichos de la naturaleza, asi que por una cierta cuota el turista puede asomarse y descender por la boca circular de este agujero el cual tiene 60 metros de diametro; de ahí arranca el pozo y a medida que se va descendiendo el diámetro se ensancha hasta alcanzar en el fondo los 300 metros.A este grandioso abismo todavía lo hace más admirable los miles de seres que lo habitan, se trata de vencejos, pericos y murciélagos que anidan en las paredes interiores de la cavidad. Los lugareños llaman a los vencejos "golondrinas", y de ahí el nombre del pozo. Estas aves día a día muy temprano, por eso de las 6:00 am salen en forma de espiral y al atardecer regresan a su singular guarida penetrando en picada y produciendo un ruido ensordecedor, van en busca de sus nidos en las majestuosas paredes de roca caliza.
 
 


 
 
GASTRONOMIA


Cabuches, asado de boda y el zacahuil, son sólo algunos ejemplos de la gran variedad de platillos que podrás encontrar en
San Luis Potosí. Los tacos potosinos hechos con queso y pollo y servidos con vegetales; el fiambre potosino, las gorditas Morales, saucito y las enchiladas potosinas son los platillos más famosos. Como su gastronomía está basada en el uso de maíz y carne, no es de extrañarse encontrar que la cocina tradicional de esta región sean principalmente tamales y tacos, incluyendo las variantes como las enchiladas. Llena de tradiciones, San Luis Potosí ofrece el zacahuil, también conocido como el “tamal de tamales”, por el gran tamaño con el que se elabora, y que además basándose en las costumbres de su pueblo, debe alcanzar para al menos 40 personas. Este inmenso tamal se prepara con maíz, hoja de plátanos, pollo y carne de puerco.

Para acompañar cualquiera de estos deliciosos platillos, puedes hacerlo con una sangría, morir soñando (bebida preparada con cítricos, leche y azúcar), aguardiente, vino o agua de jobo, vino de capulín y jugo de tamarindo.

Como postre, puedes pedir el tradicional queso de tuna, los dulces de leche como la cajeta o las famosas obleas potosinas y las natillas.

No olvides visitar el restaurante Crudalia o El Pacifico donde encontrarás una gran variedad de platillos típicos de esta ciudad. Además, Cuentos Mexicanos y El Astillero, son opciones ideales para ordenar cualquier especialidad regional o mexicana.




 
 
Fiestas y Tradiciones
 
28 de Septiembre.-AQUISMON. • Día de San Miguel Arcángel.-La imagen de este santo atrae verdaderas multitudes de fieles provenientes de toda la región de la Huasteca. Los festejos se inician el 28 de y concluyen hasta el día 29 y durante los mismos se llevan a cabo todo tipo de actividades, siendo las danzas de la Huasteca (como la de Axtla, Tanquian y Xilitla) lo más sobresaliente de todo.
24 de Noviembre.- AXTLA (ALFREDO M. TERRAZAS).
• Día de Santa Catalina.-Este pequeño pueblo tan encantador, ubicado en medio de una vegetación muy exuberante, rinde homenaje a Santa Catalina a través de festejos muy variados que duran dos días. Diversos grupos de danza, provenientes de toda la región de la Huasteca, toman parte en estas festividades, ejecutando sus bailes típicos, entre los que destacan el de los Machetes, el de las Varítas, la Danza del Zopilote y la del Palo Volador (que se representa sólo en ocasiones).
3 de Octubre.-CATORCE.
• Día de San Francisco de Asís.- Cada año, los habitantes de esta pequeña aldea minera organizan peregrinaciones hasta el altar de San Francisco de Asís. Tanto los visitantes a estas festividades, como los pobladores de la región toman parte en las danzas que se ejecutan en el atrio de la iglesia de la localidad. Como en esta región hay abundancia de peyote, muchos indios huicholes acuden a este sitio para recolectar esta planta.
6 de Enero.-MATEHUALA.
a• Fiesta del Cristo de Matehuala.- Esta fecha se conmemora con una feria popular que se clausura hasta el 15 de enero. Durante la misma se llevan a cabo procesiones y ceremonias religiosas en las que toman parte diversos grupos de danzantes, todos ellos vestidos con sus atuendos regionales. Además hay fuegos artificiales, exposiciones, espectáculos de todo tipo y una gran actividad comercial.  
 
podrás encontrar mas fechas de festejos en el siguiente link:
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario